Newa-Lima

Optimización de Filtros Percoladores para el Tratamiento de Aguas Residuales en Perú: Evaluación y Estrategias dentro del Proyecto NEWA-LIMA

Los sistemas de filtro percolador para el tratamiento de aguas residuales destacan por su simplicidad operativa, bajo costo, requerimientos mínimos de mantenimiento y durabilidad a largo plazo. Además, permiten un diseño modular flexible y presentan una alta eficiencia energética. Estos sistemas, mediante procesos biológicos, son capaces de cumplir tanto con la eliminación de carbono como con la nitrificación, lo que los hace versátiles para el tratamiento de las aguas residuales.

En Perú, los filtros percoladores se emplean en diversas regiones para el tratamiento de aguas residuales municipales. El proyecto NEWA-LIMA, como parte de sus actividades, lleva a cabo una evaluación de cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales en el país que integran esta tecnología en sus procesos. Para ello, se ha elaborado un plan exhaustivo que incluye visitas de campo, toma de muestras y entrevistas, con el objetivo de evaluar el estado actual de estas plantas. La información obtenida permitirá una comprensión detallada de su funcionamiento y la identificación de oportunidades para optimizar su eficiencia operativa a través de estudios de simulación y calibración.

Las empresas participantes en esta evaluación son el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho (EPS SEDAAYACUCHO S.A.), la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Cusco (EPS SEDACUSCO S.A.), la Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento de las Provincias Altoandinas (EMPSSAPAL S.A.) de Sicuani, y la empresa estatal Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL S.A.).

Aunque existen diversas tecnologías para el tratamiento biológico de aguas residuales, como los lodos activados y los reactores anaerobios de flujo ascendente (UASB por sus siglas en inglés), que se han implementado para satisfacer las crecientes demandas de cantidad y calidad en el tratamiento, estas tecnologías también han evolucionado con el tiempo. Un ejemplo de esta evolución son los filtros percoladores, que en su origen utilizaban rellenos de rocas y que hoy en día se han modernizado al incorporar módulos de PVC. Estos módulos ofrecen varias ventajas comparativas, entre ellas, una mayor resistencia a la compresión y un volumen de vacío superior, lo que permite su apilamiento. Además, su mayor superficie específica facilita el manejo de cargas orgánicas más elevadas, aumentando la eficiencia del proceso. Estos sistemas resultan especialmente adecuados para regiones donde el suministro de energía es poco confiable, pero que cuentan con un gradiente hidráulico adecuado y espacio suficiente para su instalación.

A través del desarrollo de planes de monitoreo, plantas piloto, informes técnico-científicos y programas de capacitación, el proyecto NEWA-LIMA busca aumentar el potencial de reúso de las aguas residuales tratadas, con miras a integrar este recurso en la economía circular del agua. El objetivo es fomentar su reutilización entre otros en el riego de áreas verdes y en la agricultura, además en la recarga gestionada de acuíferos.

El estudio de los filtros percoladores del proyecto NEWA-LIMA está liderado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria, Calidad del Agua y Gestión de Residuos Sólidos (ISWA) de la Universidad de Stuttgart en Alemania, en colaboración con la empresa Brentwood Europe GmBH con sede en Hurth, Alemania.

Fotos: Filtros percoladores con modulos de PVC. ©Brentwood


Fotos: Equipo NEWA-LIMA visita la empresa EMPSSAPAL S.A. en Sicuani, Perú. © EPS EMPSSAPAL S.A



Foto caratula: Equipo NEWA-LIMA visita la empresa EMPSSAPAL S.A. en Sicuani, Perú.


Redacción: Alicia Minaya