 
											💧Lima, la capital de Perú, es una de las regiones metropolitanas más áridas del mundo. El suministro de agua para más de 10 millones de habitantes, así como para la industria y el comercio, representa un gran desafío: los ríos locales solo transportan agua durante la temporada de lluvias y los recursos subterráneos son muy limitados.
🌿 El proyecto de investigación NEWA-LIMA (2022–2024), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor de Alemania (BMUV) en el marco de la Iniciativa de Exportación para la Protección Ambiental (EXI), estudió nuevas soluciones basadas en la naturaleza para el tratamiento y almacenamiento del agua.
El eje central fue la recarga gestionada de acuíferos (Managed Aquifer Recharge – MAR), con el objetivo de garantizar de forma sostenible los recursos hídricos locales.
⚙️ En cooperación con SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, la empresa municipal de agua y saneamiento), se construyó y operó una planta piloto de recarga gestionada de acuíferos en las instalaciones de la PTAR Cieneguilla, en el valle del río Lurín.
Allí se realizaron ensayos de infiltración con aguas residuales municipales tratadas, incluso durante la época seca, cuando el agua del río no está disponible.
💬 Lea más sobre la firma del Memorando de Entendimiento (MoU) entre SEDAPAL y el proyecto NEWA-LIMA.
El proyecto NEWA-LIMA demuestra cómo las tecnologías basadas en la naturaleza y energéticamente eficientes pueden contribuir a una gestión sostenible del agua en el Perú.
Para la recarga gestionada de acuíferos (Managed Aquifer Recharge, MAR) se utilizaron aguas residuales municipales tratadas provenientes de la planta de tratamiento (PTAR), así como escorrentía superficial del río Lurín. Ambas fuentes de agua se emplearon para la recarga del acuífero, un paso clave para garantizar los recursos hídricos en regiones con escasez de agua.
El enfoque principal es la introducción de la tecnología MAR, probada en Alemania, como una solución basada en la naturaleza (Nature-based Solution, NBS). El objetivo es demostrar su potencial para el suministro eficiente de agua de alta calidad, tanto para uso doméstico como agua de reúso seguro.
Objetivos del proyecto
💧 Demostración de una reutilización segura de aguas residuales (safe water reuse)
🌱 Evaluación del rendimiento depurador durante el paso por el suelo
⚙️ Optimización de las condiciones operativas durante la infiltración
🔬 Estudio de opciones de tratamiento previo y posterior
🗺️ Elaboración de un modelo hidrogeológico para el valle del Lurín
🌐 Promoción del desarrollo de capacidades y del intercambio de conocimientos en tecnología MAR, tratamiento de aguas residuales y economía circular
📘 Formulación de recomendaciones para aplicaciones MAR a gran escala
 
											En el proyecto NEWA-LIMA se abordó el ámbito temático “Agua: abastecimiento y gestión de aguas residuales”. La iniciativa contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular al ODS 6 – “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”.
Los principales enfoques se centraron en la reducción de la contaminación, el aumento del tratamiento, reciclaje y reutilización del agua, la lucha contra la escasez hídrica, el uso eficiente del agua, así como en la protección y restauración de los acuíferos (ODS 6.3, 6.4, 6.6), acompañados de medidas de fortalecimiento de capacidades (ODS 6.a).
Además, existió una estrecha relación con otros ODS, como el ODS 3.3 y el ODS 3.9, mediante la reducción de enfermedades y muertes relacionadas con el agua. El proyecto también contribuyó a la disminución de la contaminación marina (ODS 14.1) y a la mejora de la eficiencia energética general (ODS 7.3).
La planta piloto MAR Cieneguilla representó un importante paso hacia un uso sostenible y eficiente de los recursos mediante la aplicación de tecnologías respetuosas con el medio ambiente (ODS 9.4), y fomentó la “revitalización de las alianzas mundiales para el desarrollo sostenible” (ODS 17).
 Puede descargar el folleto del proyecto NEWA-LIMA aquí:
 [Descargar (PDF 9 KB)]
 Los resultados del proyecto NEWA-LIMA se encuentran en el informe final NEWA-LIMA:
 [Descargar informe final (PDF 16 MB)]
Los estudios realizados en el marco del proyecto NEWA-LIMA demuestran que la recarga gestionada de acuíferos (MAR) en el valle del Lurín tiene un gran potencial para garantizar los recursos hídricos de la región.
Principales resultados:
💧 El subsuelo del valle del Lurín presenta una alta permeabilidad, lo que permite infiltrar grandes volúmenes de agua incluso en superficies de recarga relativamente pequeñas.
💧 Como fuentes de agua se dispone tanto de excedentes del río Lurín (aprox. 50 millones m³/año) como de aguas residuales tratadas de plantas de tratamiento (aprox. 40 millones m³/año).
💧 El paso del agua a través del suelo en la planta piloto mostró una alta eficiencia depuradora: los sólidos suspendidos, partículas y patógenos resistentes al cloro (por ejemplo, Giardia, Cryptosporidium) fueron completamente retenidos.
💧 Los efectos endocrinos y neurotóxicos presentes en el efluente se redujeron significativamente.
💧 El paso por el suelo por sí solo no es suficiente para eliminar los microcontaminantes persistentes; por ello, se probaron procesos complementarios como la ósmosis inversa (OI) y la filtración con carbón activado (CA). Estos métodos resultaron eficaces, aunque considerablemente más costosos que la MAR (MAR: aprox. 0,02 USD/m³; OI: 0,3–0,6 USD/m³; CA: 0,1–0,3 USD/m³).
💧 Las modelaciones hidrogeológicas confirmaron un alto potencial de almacenamiento y demostraron la viabilidad técnica de implementar aplicaciones MAR a gran escala en el valle del Lurín.
💧 Finalmente, se desarrollaron diseños conceptuales para instalaciones MAR en dos ubicaciones y se formularon recomendaciones técnicas y sociales para su implementación.
💬 Conozca más sobre la presentación de los resultados del proyecto NEWA-LIMA.
💬Resultados completos del proyecto: 📎 [Descargar informe final (PDF 16 MB)]
PT 1
Organización, comunicación, relaciones públicas
- Materiales de información, folletos
- Conferencias, posters, presentaciones
- Página web
PT 2
Tratamiento de aguas residuales
- Optimización de procesos
- Tecnología filtro percolador
- Plan de operación
PT 3
Hidrogeología
- Estudios hidrogeológicos
- Modelo de las aguas subterráneas
PT 4
Agua potable y de servicio
- Concepto para la construcción una planta piloto
- Programa de medición
PT 5
Planta piloto
- Construcción y mantenimiento
- Planta de infiltración y exfiltración
PT 6
Analítica
- Analítica convencional
- Contaminantes emergentes
- Analítica basada en impactos
PT 7
Evaluación
- Catálogo de requisitos
- Estándares nacionales e internacionales
- Análisis de riesgo quatitativo microbiológico y químico
- Recomedaciones
PT 8
Desarrollo de capacidades
- Talleres, cursos de capacitaciones
- Plataforma de discusión
- Viaje de una delegación
 
				 
								